lunes, 16 de noviembre de 2009

EL FÚTBOL


En campaña para ser presidente de F C Urquiza

HISTORIA DE LA FÍSICA EN ARGENTINA

MEMORIAS 1971-2006

JUAN IGNACIO CASAUBON




ADVERTENCIA

No es lo mismo historia que memoria. La memoria es historia pero no toda la historia es memoria. Entiendo como memoria lo que uno vivió y recuerda: poder decir “yo estuve”.


FIN DE LA SECUNDARIA


Por ejemplo, respecto a la política, el primer recuerdo que tengo es la subida de Guido a la presidencia pues mi padre me llevó a la azotea para ver si pasaban los aviones. De allí salto a la elección de Illía ya que el comité capital se encontraba a metros de la casa de mis padres y vi toda la algarabía del momento y la cantidad de papelitos (Boletas de la elección) que había en la calle.
Luego el golpe de Onganía del 66. Yo tenía 12 años. Había nacido mi séptimo hermano varón y su padrino (una costumbre argentina) fue el presidente. Parece que en Corrientes había una leyenda del lobizón. Los séptimos hijos varones se convertían en lobizones las noches de luna llena haciendo estragos en el vecindario. La gente mataba a tales personas. Entonces el Gobernador decidió ser padrino de los séptimos hijos varones. Claro, nadie se atrevía a matar al ahijado del gobernador. Luego esta costumbre pasó al presidente del país. Puede haber tres casos. 1) que la madre no diga nada, 2) que pida al presidente y éste mande un representante, o 3) que el mismo presidente esté en la ceremonia.
Como mi padre era juez y simpatizaba con el golpe (como la mayoría del pueblo ante el fracaso de Illía) y un poco con el nacionalismo en general (Anexo I), fuimos invitados a Olivos para el bautismo. Allí caímos mis padres y los diez hermanos en una Estanciera destartalada (no había plata para otra cosa). Al entrar nos cambiaron de coche a un Ambassador negro para arribar a la iglecita con un poco más de dignidad. La iglecita de Olivos la construyó la mujer de Illía. Era para dos personas (el presidente y su mujer).
La quinta era espectacular. Tenía dos piletas. Una de natación y otra de cisnes. En el lugar de la recepción había moquette y alfombra arriba.
Todo era como un pequeño pueblo, con sus bomberos incluidos.
Recién tenía 12 años como dije por lo tanto no tengo memoria de “la noche de los bastones largos”, no voy aquí a verter opiniones sino en el volumen II, ya que esto trata de memorias y no de la historia completa. Por lo leído el régimen de Onganía se hizo luego un tanto autoritario persiguiendo a los políticos, a los estudiantes y profesores, a la prensa; y tuvo malas relaciones con la CGE, la CGT y la SRA.


ENTRO EN LA FACULTAD

A los 16 estaba leyendo un libro sobre átomos y máquinas que me regaló mi padre y la lectura del proceso de fisión nuclear en cadena es la parte que me dio el último envión hacia las ciencias.
Me había entusiasmado la matemática y la física de quinto año de la secundaria, que lo di libre en el colegio Mitre Nº 5. En aquel entonces la primera se componía de derivadas y astronomía; la segunda de electricidad y magnetismo. Esta última la estudié por el Fernández y Galloni y me tomaron el puente de Weanstone, que también recuerdo con especial viveza.
Mi idea era estudiar ingeniería electrónica, ya que era la carrera que yo pensaba que tenía más física y matemáticas. Todavía me veo en el sillón de mi casa leyendo la guía de carreras de EUDEBA, cuando encuentro que existía en la UBA la licenciatura en física. Leo las materias y eran todas físicas y matemáticas y así me decidí.
Tuve un curso de ingreso en 1971 (estrenábamos la ciudad universitaria) que se componía de cinco materias: matemáticas, física, química, biología y geología. El profesor de matemática era el más desconcertante. Llevaba un palo y una bolsa como un mendigo y mientras explicaba el otro ayudante, el se acostaba en el suelo. También me sorprendió el de biología ya que daba las clases sentado tipo buda sobre la mesa.
En análisis I tuve nada menos que a Trejo como profesor. Lo estoy viendo en su clase magistral explicando las cortaduras de Dedekin en aquella aula magna del Pabellón I.
Mi padre fue propuesto como ministro de Educación de Onganía, cargo que rechazó, pues si caía el gobierno la ley no permitía volver a ejercer de juez con la consiguiente ruina de la familia. Subió Astigueta.
Más tarde, se produjo el principal revés de Onganía consistente en una revuelta llamada “el Cordobazo”. Se dice que Lanusse como jefe militar no la quiso reprimir. Luego Lanusse depone a Onganía y pone a Levingston, un general desconocido, para luego ponerse él mismo.

No se reflexiona mucho sobre que se va a investigar en el futuro en los primeros años de carrera. Sabía que había un grupo de plasma que estaba estudiando el control de la fusión nuclear. Los integrantes del grupo, algo nacionalistas, sabían que no iban a controlar la fusión. Pero la excusa para tener este laboratorio era: “cuando el mundo controle la fusión, nosotros debemos saber de ella”. Otro laboratorio era de óptica, ya que rendí esta materia allí. El doctor Contreras amablemente me invitó con una ginebra Bols a la que dije que no, por miedo a olvidar las fórmulas.
Otros grandes profesores que tuve fueron: Scarfielo y su famosa sábana (daba Análisis II y dibujaba la función en 3D), el de Análisis III: Balanzat.
Éste se animó a terminar las clases que se habían perdido a causa de los problemas políticos. Sin embargo esa parte la llamó complementos y no era obligatoria para el examen.
En mi opinión el departamento de Matemáticas era más brillante que el de Física. Aquel se consolidaría por la venida a Argentina de profesores España, como Santaló.
En Física II también tuve a Bonfigglioli, un italiano con acento, y en Física III a Calvo que escribía la ley de Coulomb con la distancia del denominador al cubo (claro arriba ponía el radio vector).

En 1974 me trasladé a Rosario ya que conseguí un cargo de tesorero de una residencia Universitaria “El Litoral” a tres cuadras de la facultad. Así conseguí mi independencia económica de mis viejos. Seguí con el tercer año de la licenciatura hasta acabarla en la UNR.
En Mecánica I tuve a Garibotti, ahora instalado en Bariloche. En Mecánica estadística tuve a Zandrón que medía su sueldo según cuanto queso podría comprar con el.
En Física Nuclear tuve a Pasquini. Explicaba los aceleradores de partículas, cuando un día aparentemente se retrasó. Esperamos media hora y no llegaba. Nos fuimos. Pero nunca más apareció. Es un desaparecido. En las ocho horas que estuvo en la Facultad nunca hizo política.
En Electromagnetismo tuvimos a Mario Castagnino. Los estudiantes lo intentamos sacar mediante una nota. Lamento haberla firmado. En realidad se lo quiso sacar porque era rico.
Vino el “Rodrigazo”: una fuerte devaluación. Por suerte en la residencia vivíamos al día y no teníamos plata en el banco por lo cual logré timonear la situación sin sobresaltos, excepto que en las góndolas de los supermercados había muy poco stock.

En junio del 1974 vino al país el ahora San Josemaría Escrivá. Viajé a Buenos Aires a conocerlo en el Teatro Coliseo ante 3000 personas. Habló en sus encuentros de no pelearnos entre argentinos y a trabajar por amor de Dios y en servicio de los demás.
El 1º de julio muere Perón y sube Isabel. Los guerrilleros siguen sus ataques y matanzas contra militares, sindicalistas y empresarios.
El decreto de aniquilar la guerrilla fue de Isabelita. En la Facultad había continuamente asambleas antes y después de la caída de Isabelita. Tenían un duro corte marxista. Una vez vi a un cura cruzar de la iglesia de enfrente a promover la asamblea, era un cura tercermundista (Anexo II).
En 1976 se produjo el golpe de Videla, muy esperado por la mayoría pero que después cayó en el llamado “terrorismo de Estado” aniquilando la guerrilla.
En 1977 si empecé a pensar en el trabajo futuro. En física hay que hacer una tesis de licenciatura de final de carrera, llamado trabajo final. Este es el primer trabajo de investigación que uno hace. Para eso fui mirando a los profesores que tuve y que se dedicaban a la investigación. Se trataba de elegir el tema y el director. Me había gustado la materia física V ya que era física moderna y también mecánica cuántica. Me atraía más la teoría que el experimento. Hay que aclarar también que veía las penas de los físicos experimentales por conseguir dinero para equipamiento... En cambio el físico teórico solo necesita computadoras, libros y revistas especializadas. Rubén Piacentini me había dado física V y era un candidato a director. Me pareció un pensador independiente y demócrata. Daba algunas clases con corbata. Había estudiado en Francia. Siempre pensé que en la democracia suelen ganar los moderados (sin embargo sería de ciegos no reconocer nuestra historia de militares en el poder ante el fracaso de gobiernos civiles, especialmente después de 1930). Pero primero hablé con otro profesor que me dio la idea de hacer el trabajo final sobre el aprovechamiento de una depresión que hay por la península de Valdés. Se trataba de llenar de agua la depresión y de hacer un canal que uniera esta “laguna” con el mar aprovechando la corriente que por él circulara.

Pero me incliné por algo puramente teórico. Yo los veía hablar de partículas, protones átomos y moléculas y eso me cautivó. Creía que eran partículas elementales. Luego vi que eran procesos atómicos donde el núcleo se lo aproxima por un punto y se estudia el comportamiento de los electrones que lo rodean. Eran colisiones atómicas. Cuando le explicaba mi tema a un no-físico creía que se relacionaba con la bomba. Pero no, pues al núcleo no lo tocaba.
Fue así que hice mi trabajo final con Rubén en el tema “Calculo numérico aplicado a las colisiones atómicas”. Rubén me dio la clave. Era cuestión de aproximar resultados atómicos con polinomios y exponenciales para luego usar la “transformada de Hankel”.
Trabajaba con Roberto Rivarola en una mansarda de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad de Rosario. Aprendí lo que era un paper, es decir una fotocopia de tres o cuatro hojas sacadas a un artículo de una revista especializada. Tenía varios papers que leer y allí comprendí lo difícil que es entender un paper. La computadora que usábamos era una IBM 1130 que servía también para liquidar los sueldos de la Facultad. Tenía que terminar en 1977 y el resultado correcto salió de la máquina por el 20 de diciembre rindiendo la tesis de Licenciatura sobre el final de año.

Ahora si tenía que empezar a investigar “por plata”. Pero en 1978 hice la colimba en Fabricaciones Militares. Nos tiraron dos bombas pero no dieron en el blanco. Casi nos vamos a la guerra con Chile. Yo ya tenía asignado el Jeep. No pasó nada.

Al principio de 1979 mientras gestionaba una beca al CONICET hice algunos intentos de trabajar en la industria privada. Fui a una empresa eléctrica y me dijeron que no tomaban ni siquiera ingenieros electrónicos. Con más razón tampoco físicos. Fui a otra y me entrevistó un psicólogo que me preguntó: Si un amigo se divorcia de su mujer, ¿Usted que hace? Le dije que seguiría siendo amigo aunque trataría de que se recompusiera el matrimonio. El entrevistador me dijo que era la respuesta incorrecta porque si el hombre había dejado a su mujer también podía traicionarme como amigo.
Este fue el último intento de hacer algo práctico y adopté la posición del profesor Zandrón que decía: antes de hacer algo práctico me corto las manos...

En marzo de 1979 obtuve una beca en el CONICET, es decir me pagaban para investigar y al mismo tiempo los resultados de la investigación me servían para hacer la tesis de doctorado. Junto a esto daba clases como ayudante. También había que aprobar una serie de materias. Mi trabajo fue continuación del anterior, o sea de “colisiones atómicas” bajo la dirección de Piacentini.
Era un trabajo consistente en elegir una colisión de un núcleo contra un átomo decidir cuales eran los estados cuánticos posibles y poner en marcha un infernal programa de cálculo para ver con que probabilidad el núcleo se “robaba” un electrón al pasar cerca del átomo. Era la época de las tarjetas perforadas y de los listados de programas en hojas continuas. Corríamos el programa en IBM 360. Luego llegó “la pantalla”, pasamos a una Digital PDP 11. Trabajé en la misma facultad de Rosario y en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) en Ciudad Universitaria.
Lo de los estados cuánticos tiene su cuento. Un físico cantaba... ¡Un estado más!... Es que cuanto más estados se ponían el cálculo era mas preciso pero llevaba más tiempo de computación. En el grupo de investigación trabajábamos en colaboración con el francés Antoine Salin y el inglés, radicado en Francia Ron Mac Carroll. Estos nos hicieron varias visitas a Rosario y Buenos Aires. Para un físico que recién empieza es una gran atracción ver gente del extranjero en la avanzada del tema.
Había un gran problema en el tema que investigábamos: el problema del origen. Y ellos fueron quienes nos lo enseñaron. Los resultados cambiaban de acuerdo al origen de coordenadas utilizado. Esta era una gran limitación del método y fuente de largísimas charlas y conferencias. Una cosa era que cambiara poco...pero el español Armando Riera mostró que podía cambiar mucho el resultado. Mientras uno se mataba por incluir un estado más se discutía sobre que origen calcular. En la práctica se calculaba en varios orígenes distintos. El “problema del origen” daba lugar a más y más publicaciones. Era el tema. Se lo intentaba superar agregando los “factores de translación”...cada grupo en el mundo tenía una opinión y un método para tratar de arreglar esto y las discusiones llegaban casi hasta lo filosófico.
En 1982, un día hubo una gran marcha popular contra el gobierno militar de Galtieri. Poco después el presidente anuncia la toma de Las Malvinas, se llena la plaza de mayo de júbilo aplaudiendo la medida. Al perder la guerra esa misma gente hablaba de la guerra absurda en la que nos habíamos metido. Según el historiador y periodista rosarino Christián Viña esa fue “la derrota de los arrepentidos”.

Seguí trabajando con el sistema de Becas del CONICET hasta que me doctoré en la UBA en 1984. La tesis era sobre “Tratamiento molecular de las colisiones ión –átomo” Teniendo el doctorado y tres papers publicados pude entrar como investigador asistente en el CONICET a la vez que daba clases en la UNR y en la UBA como ayudante y luego como JTP.

El esfuerzo del doctorado me produjo un surmenage que me dejó fuera de carrera durante cinco meses. De 1985 a 1990 seguí en colisiones atómicas en el IAFE, pero ya me empezó a cansar el método. Es que cuando estábamos en 6 estados Salin se mandó uno de 20 estados. No podíamos competir con las maquinas extranjeras. Además yo veía que los intentos de resolver el problema del origen eran a mi juicio “ad hoc”. Es decir no resolvían el problema en sí sino contrarrestaban las consecuencias, es decir la disparidad de resultados. Yo intentaba en mi tesis concluir que en una base finita de estados la variación era inevitable y proponía incluir el máximo número de estados (infinitos sería lo ideal, pero imposible) con la consiguiente dificultad de capacidad de máquina. Y decía que los “parches ad hoc” no resolvían el problema de fondo. Sin embargo la discusión con Riera continuaba,...que habría que incluir entonces también los estados del continuo...Pero era mi última palabra en el tema respecto del origen. Enmarcarlo dentro de una recta filosofía y aceptar que los estados no incluidos eran de escasa probabilidad...Usando muchos estados los resultados variaban poco con el origen.
Respecto al tema de colisiones atómicas seguí trabajando con Liliana Opradolce, Carlos Falcón y Rubén Piacentini en sistemas donde con pocos estados se podía representar suficientemente el experimento.
Creo haber resuelto el problema del origen o al menos llegarlo a entender. Esa fue el principal resultado de la Tesis luego publicado en Speculation in Science and Technology.

En 1990 decidí cambiar de tema. El país pasaba de de Alfonsín a Menem. Pasé de cobrar 43 dólares a 1200 dólares. Cambié de atómica a dieléctricos, estos son los materiales aislantes de la corriente eléctrica. Cuando uno cambia de tema debe pasarse algo así como dos años de estudio para poder llegar a publicar. Elegí al doctor Máximo Barón como director de investigaciones.
Junto a dieléctricos me interesé en números primos, al leer un artículo de Gentile en Ciencia e Investigación. Gentile fue un gran profesor de Álgebra.
Trabajábamos en un laboratorio del pabellón 1 de Ciudad Universitaria, yo era el más abocado a la teoría y mis compañeros hacían precisas mediciones de la constante dieléctrica con un equipo que medía hasta la quinta cifra.
Le mandé a pedir un artículo a un físico bielorruso, Victar Navumenko. Él me lo mandó junto a una carta en castellano interesado en colaborar. Carta va carta viene (en Rusia se tardó en imponer el correo electrónico) hasta lograr una publicación en común, sin cocerlo personalmente.
Fuimos pasando de una XT a una 486 y apareció Internet. Los almuerzos eran en el mismo laboratorio donde calentábamos el agua con un mechero Bundsen. Con María Berta Rebollo Paz, Adrián Buep y Máximo Barón fuimos manejando el dieléctrico y Fernando Orthusteguy se encargaba de los aspectos computacionales.
A mi director le llegó la edad de jubilación de las universidades estatales y en 1997 nos fuimos a la Universidad de Belgrano. Allí empecé a dar clase como profesor asociado. Damos física para carreras de química, biología, tecnología de alimentos, farmacia y nutrición. Seguí en el CONICET y a fin de 1997 pase a investigador adjunto.
Trabajé dos años en aspectos de enseñanza de la mecánica cuántica y también logré un trabajo en colaboración con un inglés que solo conocí por correo electrónico.
En septiembre de 1999 leo la novedad de que había llegado a la biblioteca de la UB un libro de dinámica no lineal y caos. Su autor Strogatz es premio máximo a la enseñanza en el MIT. Su libro es muy didáctico. Considero que las dos teorías físicas que revolucionaron la primera mitad del siglo XX son la relatividad y la mecánica cuántica y las dos de la segunda mitad la unificación “electrodébil” y el Caos. Publiqué un e-book “Caos” y otro “El Péndulo”.

El departamento de Física de la UBA fue mejorando, creo que a partir del FOMEC, un préstamo de USA. Hay grupos de gran nivel. Mejoró mucho la Hemeroteca y los Coloquios. ¡Hasta el piso está reluciente!


ANEXO I: EL NACIONALISMO

El nacionalismo es el amor a la patria. Cuando el nacionalismo desprecia a otras razas y naciones es un pecado. El nacionalismo en Argentina ya arranca desde 1810 con los Saavedristas opuestos a los Morenistas. El nacionalismo argentino siempre fue proclive a estatizar. Los golpes en general fueron de tipo nacionalistas. Excepto en el manejo de la economía liberal de Krieger Vasena con Onganía y Martínez de Hoz en la época de Videla. En la vereda de enfrente se encuentran los extranjerizantes o también llamados liberales.
Los federales, los caudillos y los defensores del gaucho fueron más nacionalistas que los unitarios. Pienso que ambas corrientes que derramaron tanta sangre han terminado por dejar cosas positivas. Por ejemplo son nacionalistas: Quiroga, Rosas, Dorrego y Perón. Fueron liberales: Sarmiento, Rivadavia, Mitre y Menem. En el plano literario fueron nacionalistas Bartolomé Hidalgo, iniciador de la poesía gauchesca patriótica contra el rey de España Fernando; José Hernández, con el Martín Fierro (un gaucho que vivía feliz y es reclutado); Estanislao del Campo, con su “Fausto” y Ricardo Güiraldez con “Don Segundo Sombra” de 1917.


ANEXO II: EL TERCERMUNDISMO Y EL PROGRESISMO CATÓLICO

Muy resumidamente, consiste en adaptar el cristianismo al marxismo. El marxismo toma la idea de evolución dialéctica de la Historia de Hegel y habla de un materialismo dialéctico. Todo es materia, incluso la literatura y el derecho no son más que emanaciones de la materia. No acepta la propiedad privada, especialmente la de los medios de producción. El proletariado lucha en forma dialéctica contra la burguesía hasta llegar a una sociedad sin clases. Es una religión al revés: Dios es la materia, el cielo es la sociedad sin clases, la Iglesia es el partido comunista, la liberación del pecado es la liberación del proletariado en lucha de clases contra la patronal.
Los curas tercermundistas, Gutiérrez en Perú, Boff en Brasil, Dussel en Argentina, entre otros, intentan justificar la lucha armada latinoamericana basándose en una lectura revolucionaria del cristianismo equivocada.
Es probable que los curas tercermundistas influyeran con sus escritos y su actuación sobre jóvenes idealistas (no se si fue el caso del “Che” Guevara, que Dios lo tenga en su gloria).

Advertencia final: No hay bibliografía pues estas son memorias en el sentido de la advertencia inicial.


CUENTO FÍSICO FINAL


LA LEYENDA DE LA FRUTA MARRÓN (circuló por los laboratorios en la década de los ’80)


Había una vez en Andorra un vendedor de frutas. Estaba casado con una francesa y tenía dos hijos, uno de cuatro años y una de dos. Los cuatro hablaban el castellano y el francés. No era un comerciante cualquiera, había podido hacer algunos cursos de filosofía. Era respetado en su ciudad.

Las artes y las ciencias estaban en pleno desarrollo. Pero lo más interesante es que se había descubierto la redondez del planeta y las lejanas tierras situadas al otro lado del océano.

A la gente le gustaba viajar allende los mares y traer todo tipo de souvenirs exóticos de América.

Fue así como llegó la fruta marrón, del grosor de un puño y agradable ya sea cocida o cruda. Dentro de las frutas conocidas se parecía a la manzana y a la pera. Algunos ejemplares tenían forma de pera, otros de manzana.

Fue así que se produjo en la ciudad una división entre la gente. Unos decían que se trataba de una manzana y los otros que era una pera.

Los comerciantes de frutas se dividían en dos. Unos vendían pera y otros manzana. Puesto que la fruta marrón se veía como un buen negocio, se entiende que ambos grupos de comerciantes reivindicaran para sí la exclusividad de la venta de la fruta marrón.

Habiendo subido el tono de la discusión, la corporación de comerciantes decidió mandar la fruta a la Universidad para que estudien su naturaleza. Allí se hicieron proyectos de investigación a largo plazo, donde también fue propuesto el tema como tesis de los doctorandos.

Es cierto que los estudiantes están por encima de las preocupaciones de los profesores ya que a ellos solo les interesa "el pueblo". Sin embargo no fue así en este caso. Se formaron dos fracciones, el PP (Partido de la Pera) y el PM (Partido de la Manzana).

¿Cual fue la actitud de nuestro comerciante de frutas? El dudaba. Es cierto que estaba entre los vendedores de manzanas, pero estaba la posibilidad de conseguir una licencia para abrir filiales nuevas en pueblos vecinos donde vendería pera.

Él se retiró a reflexionar sobre la naturaleza de la fruta, descuidando sus deberes familiares y se lo veía cabizbajo y meditabundo y a veces hablaba solo:

Qu' est ce que c'est ?

Al fin de cuentas había estudiado cursos de filosofía donde se hacían siempre esta pregunta. Pero el tema lo hacía adelgazar y le daba insomnio.
Hasta se olvidaba de pagar el hotel de su mujer, quien no recibía cartas como era de costumbre.
Su mujer estaba pasando sus vacaciones en la playa con su hijo mayor. La otra hija, de dos años, había quedado en la ciudad, con él, porque no le hacía bien el sol.

Él había oído hablar de los primeros resultados sensacionales de un grupo de investigación dirigido por el profesor La Reynette. Lo fue a ver y le preguntó:

Qu' est ce que c'est ?

El profesor le mostró cinco trabajos recientemente publicados donde se deducía, provisoriamente, el origen manzanezco de la fruta marrón basados en mediciones de precisión del almidón y azúcar de la misma.

Sin embargo el decano Caumissee, defensor del origen del tipo pera, criticaba los escritos de La Reynette por haber analizado especímenes localmente extraídos. El trabajo del decano era en cambio de tipo global.

Dejemos por un instante las reflexiones de nuestro comerciante. Su hija menor se divertía jugando con las frutas marrones, ya las hacía rodar, ya se las tiraba a los gatos vagabundos que pasaban por su vereda. A ella le gustaba ver a los más pobres comerciantes, que en bicicleta ofrecían la fruta marrón:

Vendo papas, vendo papas!

Un día llegó la mujer y su hijo mayor. Este, viendo el nuevo "juguete" marrón le preguntó a la chiquita:

Qu' est ce que c'est ?
Es una papa !

Fue en este instante que nuestro comerciante conoció la realidad de la fruta marrón. El comprendió la respuesta de su hija de dos años. La fruta marrón no era ni una pera ni una manzana sino una papa. Era simplemente algo nuevo.

Ni los profesores ni los estudiantes habían podido reconocer algo nuevo. Ellos y nuestro comerciante de frutas eran demasiado viejos como para admitir algo nuevo que no conocían.

Todo terminó bien. A pesar de los días perdidos por las refriegas entre estudiantes por PP y PM, todos pudieron dar sus exámenes. Y empezó así un nuevo capítulo de investigación sobre la papa recientemente descubierta.


Dr Juan Ignacio Casaubon
Buenos Aires, 22 de marzo de 2006

LIBROS

Bajo formato e-book

"Caos" 2001

"El Péndulo" 2004


Estos e-book pueden bajarse gratis de la Web

CURRICULUM VITAE

Nombre: Juan Ignacio Casaubon
D.N.I. : 11.077.168
jicasaubon@yahoo.com.ar


ESTUDIOS REALIZADOS

Licenciado en Física. Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería. Universidad Nacional de Rosario (FCEeIng UNR) 1977.

Doctor en Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires (FCEyN UBA) 1984.


DOCENCIA

- Ayudante de 1a ded.simple interino desde 18-4-79 al 28-2-82 en FCEYN-UBA en las materias: Física I (Físicos), Física I (Químicos), Física II (Físicos), Física Nuclear.

- Profesor de Física para preparar el ingreso a la universidad en el instituto CICEC (Curso de Ingreso del Centro de Extensión Cultural. Montevideo 1550-Buenos Aires). Durante 1981.

- Ayudante de 1a ded. simple interino desde 31-3-82 al 31-12-84 en FCE e Ing- UNR en la materia Física II (Electricidad, Magnetismo y Física Moderna).

- JTP (Jefe de Trabajos Prácticos) interino ded.simple de sep. 1986 a dic. 1986 en FCEYN-UBA en materia Física I (Físicos).

- JTP regular ded. simple de dic. 1986 a jun. 1999 en FCEYN-UBA en materia Física I (Químicos) y Física I(Físicos)

- Profesor Asociado de Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en la Facultad de Ciencias de la Salud y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Belgrano en las carreras de Química, Biología, Tecnología de Alimentos, Farmacia, Nutrición e Ingeniería Informática desde Marzo de 1997 hasta Abril de 2005.







Cursos de actualización docente

- La problemática de la enseñanza en el 1er. Año de la Carrera 2001 UB
- La evaluación de los aprendizajes en el 1er. Año de la Carrera 2001 UB
- Cátedra Virtual: Un nuevo recurso de aprendizaje 2003 UB
- Cátedra Virtual: Un nuevo recurso de aprendizaje-Taller 2003 UB



INVESTIGACIÓN

- Beca de iniciación (CONICET) 1979-1980 en Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE).

- Beca de perfeccionamiento (CONICET) 1981-1983 en IAFE e Instituto de Física Rosario (IFIR).

- Beca de formación superior (CONICET) 1984 en IFIR.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

- Investigador asistente del CONICET en IAFE desde dic 1985 a sep 1990.
- Investigador asistente del CONICET en FCEYN (UBA) Depto. de Física (UBA), desde sep. 1990 a mar. 1997 y en la Universidad de Belgrano de mar. 1997 hasta nov. 1997.
- Investigador adjunto sin director del CONICET en la Universidad de Belgrano desde dic. 1997 hasta el 31/10/03


TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN FISICA:

1.- Tratamiento molecular de las colisiones atómicas.

2.- Dieléctricos y propiedades moleculares.

3.- Enseñanza de la Mecánica Cuántica

4.- Dinámica no lineal y Caos


OTROS TEMAS DE INVESTIGACIÓN

5.- Números primos

6.- Ciencia y fe


PUBLICACIONES

1) LIBROS:

1. “Caos” Juan Ignacio Casaubon
Publicado el 31/12/01 en formato e-book

Puede bajarse e imprimirse gratuitamente desde
varios sitios de Internet.


2. “El Péndulo” Juan Ignacio Casaubon
Publicado el 1/2/04 como e-book
www.e-libro.net ISBN 1-4135-0148-6


2) PUBLICACIONES EN REVISTAS INTERNACIONALES CON
REFERATO:

1. Charge exchange in low-energy Li3+ -H collisions .
J. I. Casaubon, R.D. Piacentini, A. Salin.
J. Phys. B 14, (1981) L 297-299

2. Molecular treatment of atomic collisions in the keV/amu energy range.
J. I. Casaubon, R.D. Piacentini, A. Salin.
Int.Journal of Quantum Chemistry; 15 (1981) 663-670.

3. Charge exchange by fully stripped lithium ions on metastable and ground-state hydrogen atom at low energies.
J. I. Casaubon, R. D. Piacentini.
J. Phys. B 17, (1984) 1623-1630.

4. Single electron capture by Li3+ from He in low-energy collisions.
L. Opradolce, C. Falcon, J. I. Casaubon.
J. Phys. B 19 (1986) 2319-2329.

5. Electron capture in low-and intermediate-energy collisions between completely stripped light ions and metastable H(2s) targets.
S. Blanco, C. Falcon, C. Reinhold, J. I. Casaubon, R. D. Piacentini.
J. Phys. B 20 (1987) 6295-6304.

6. Molecular treatment of single electron capture in Li3+ - Li collisions.
L. Opradolce, J. I. Casaubon, R. D. Piacentini.
J. Phys. B, 22 (1989) 1809-1816.

7. Sobre la recta definición de Ciencia.
J. I. Casaubon.
Sapientia. 171 (1989), 73-76. (Revista de la Facultad de Filosofía y Letras - UCA - Buenos Aires).

8. Influencia del campo local sobre la resonancia en un medio dieléctrico.
A. Buep y J. I. Casaubon.
Anales de AFA (1992), 4, 81-83.

9. A description of resonance in dielectrics through the Argand diagram.
J. I. Casaubon, V. Naumenko and M. Barón.
J. Mol. Liquids, 56 (1993) 77-93.

10. Charge exchange between bare Beryllium and Borom with metastable Hydrogen at low energies.
J. I. Casaubon.
Phys. Rev. A, 48 (1993), 3680.

11. On the origin problem in the semiclassical and molecular method of atomic collisions.
J. I. Casaubon.
Speculations in Science and Technology, 17 (1994) 308-310.

12. Total and differential cross sections calculations in Li 3+ - Li single-electron capture Collisions.
L. Opradolce, C. Falcón, J. I. Casaubon and R. D. Piacentini.
J. Phys. B, 27 (1994) 2033-2038.

13. The influence of local field anisotropy in the description of the resonance in dielectrics and their corresponding Argand diagrams.
A. H. Buep and J. I. Casaubon.
Phys. Rev. B. 52 (1995) 10669-10672.

14. Resonancia en un medio dieléctrico teniendo en cuenta la anisotropía del campo local.
A. H. Buep y J. I. Casaubon.
Anales de AFA. (1997), 9, 406-408

15. Variational Principle for a Particle in a Box.
Juan I. Casaubon and Graham Doggett
J. Chem. Educ. 2000 77 1221

16. Caos transitorio en mapas unidimensionales con tres puntos fijos
J. I. Casaubon
Ciencia Al Dia Internacional, Junio 2000, Volumen 3, Número 2, pág. 1
(Revista electrónica con referato)
www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen3/numero2/articulos/articulo4.html


17. Control del Caos usando la estrategia OGY
Ciencia Al Dia Internacional, Noviembre 2001, Volumen 4, Número 2, pág. 1
(Revista electronica con referato)
www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen4/numero2/articulos/articulo2.html


18. Low probability of controlling transient chaos near crisis
Complexity International 2002, 9, 1-3
www.csu.edu.au/ci/vol09/casaub01

19. Variation Principle for a Linear Potential
Juan Ignacio CASAUBON, Juan Pablo COSENTINO and Adrián Hugo BUEP
Turk. J. Phys 31 (2007) , 1 – 5.
http://journals.tubitak.gov.tr/havuz/fiz-0603-7.pdf



CONFERENCIAS/FOROS INTERNACIONALES


1. Single electron capture in Li3+ - He collisions.
L.Opradolce, C. Falcon, J. I. Casaubon.
Fourteenth international conference on the Physics of electronic and atomic collisions (XIV ICPEAC) July 24-30, 1985.
Stanford University - Palo Alto, California F 94.


2. Colisiones de iones con hidrógeno metaestable.
C. Falcón, S. Blanco, J. Miraglia, C. Reinhold, J. I. Casaubon y R. Piacentini.
Encuentro Latinoamericano de Colisiones Atómicas.
Bariloche, 1986.


3. Resonance through the Argand diagram and excess permittivity in binary systems.
M. Barón, J. I. Casaubon, A. H. Buep, M. B. Rebollo Paz and V. Naumenko.
Gordon Research Conferences 20-7-92, Dielectric Phenomena.
New Hampshire. USA.


4. Permittivity in binary and ternary liquid systems.
M. Barón, A. H. Buep, J. I. Casaubon, T. Arauz Castex and M. B. Rebollo Paz.
Gordon Research Conferences 19-7-94, Dielectric Phenomena.
New Hampshire. USA.

5. On the physical nature of vacuum.
J. I. Casaubon.
Southern Illinois University Edwardsville. EASTASIA International Forum 7/4/03.
www.siue.edu/EASTASIA


VIAJES CIENTÍFICOS AL EXTERIOR

En Mayo de 1992 se dió conocimiento del trabajo:

"Descripción de las resonancias en dieléctricos a través de los Diagramas de Argand":
a) Sin campo local. Autores: J. I. Casaubon, V. Naumenko y M. Barón.


b) Con campo local. Autores: J. I. Casaubon, V. Naumenko, M. Barón, A. Buep y M. B. Rebollo Paz,


presentado en las siguientes instituciones del exterior:

1) Universidad "La Sapienza" de Roma. Departamento de Física.
2) Instituto de Física Atómica y Molecular de Pisa. Italia.
3) Universidad de Pisa. Departamento de Física. Pisa. Italia.
4) Universidad de Perpignan. Departamento de Física Teórica. Perpignan. Francia.
(La estancia de dos días en hotel fue financiada por la Universidad de Perpignan).
5) Universidad de Zaragoza. Departamento de Física Aplicada.
(Invitado por tres días, con hotel y viáticos financiados por la Universidad de Zaragoza . Suspendido por huelga).


PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

“Primos y Gemelos”.
J. I. Casaubon
Trabajo de divulgación sobre los números primos.
Revista “POSTCÁTEDRA” - Universidad de Belgrano - Año III, N0 10. Noviembre
de 1997.

"Caos y Fractales"
J. I. Casaubon
Revista “POSTCÁTEDRA” - Universidad de Belgrano - Año VI, N0 19. Julio de 2000.

“El fin de las certidumbres” Comentario al libro de Ilya Prigogine
J. I. Casaubon.
www.resumiendo.com.ar (nota Nº 5) 16/4/2000.

“La teoría del caos y los fractales”
J. I. Casaubon
www.resumiendo.com.ar (nota Nº 8) 8/7/2000


"El control del Caos"
J. I. Casaubon
www.resumiendo.com.ar (Nota No 14) 11/5/01




PUBLICACIONES DE APOYO A LA DOCENCIA

Cuadernillos editado por la Universidad de Belgrano:

Introducción al Caos
J. I. Casaubon Mayo 2001

Ciencia, Educación, Cultura, Civilización, Técnica
J. I. Casaubon Noviembre 2002.- También en versión
electrónica: Revista digital de Ciencias – Año 3, No 1, 2003
www.onlineub.com





PUBLICACIONES INÉDITAS

1) Científicas


Cálculo de errores en la pendiente y en la ordenada al origen del método de Cuadrados Mínimos donde se tienen en cuenta las barras de error experimental.
J. I. Casaubon. Octubre 1993.

The isotopic effect on the atomic molar polarization of homnuclear diatomic dielectrics
J I Casaubon and M Barón . 1997


2) Educativas

“Me saqué un cero”
J. I. Casaubon Mayo 2002

PERIODISMO

“Por qué nos reímos” El Nuevo Diario (Nicaragua)
J. I. Casaubon
6/4/04 Sección Opinión
www.elnuevodiario.com.ni

“La miseria de la ciencia” El Nuevo Diario (Nicaragua)
22/11/05 Sección Opinión
www.elnuevodiario.com.ni





CONGRESOS, CONFERENCIAS Y COMUNICACIONES NACIONALES


AFA 1978 Buenos Aires: Secciones eficaces diferenciales de las colisiones atómicas H+ - H a altas energías.
J. Miraglia, R. Piacentini, R. Rivarola, J. I. Casaubon.
Reunión de la Asociación Física Argentina (AFA).

AFA 1980 Bariloche:Tratamiento molecular de las colisiones atómicas.
J. I. Casaubon, R. D. Piacentini, A. Salin.
(Este trabajo también fue presentado en la Reunión Nacional de Colisiones Atómicas 1980. Bariloche).

AFA 1983 Tucumán: Intercambio de carga entre litio completamente ionizado e hidrógeno en estados fundamental y metaestable a bajas energías.
J. I. Casaubon, R. D. Piacentini.

CUEC 1983 Tucumán: Fisión y Fusión Nuclear.
J. I. Casaubon.
Conferencia pronunciada en el Centro Universitario "El Cebil" (CUEC). Crisóstomo Alvarez 777. Tucumán.

RNCA 1983 Bariloche: Proyección de un orbital hidrogenoide fijo con uno viajante.
J. I. Casaubon, R. D. Piacentini.
(Reunión Nacional de Colisiones Atómicas “RNCA”. Balseiro).

AFA 1984 Buenos Aires: Utilización del potencial modelo en el cálculo de la reacción de captura de electrones de helio por iones de litio.
L. Opradolce, C. Falcón, J. I. Casaubon.

AFA 1985 Rosario: Cálculo de la sección eficaz de captura resonante en colisiones de protones con hydrógeno metaestable.
S. Blanco, J. I. Casaubon, C. Falcón, R. D. Piacentini.

AFA 1986 La Cumbre: Captura electrónica e ionización en colisiones He2+ - H(2s) a energías bajas-intermedias.
S. Blanco, C. Falcón, C. Reinhold, R. D. Piacentini y J. I. Casaubon.

AFA 1987 Bariloche: Tratamiento molecular de las reacciones de captura electrónica simple en la colisión Li3+ - Li.
L. Opradolce, J. I. Casaubon, R. D. Piacentini.

AFA 1988 Mar del Plata:Intercambio de carga entre núcleos de berilio y boro en colisión con hidrógeno metaestable a bajas energías.
J. I. Casaubon, R. D. Piacentini.

IAFE 1989 Buenos Aires: Ideas filosóficas sobre el problema de los tres cuerpos de la Física.
J. I. Casaubon.

CUDES 1990 Buenos Aires: Los Números Primos.
J. I.Casaubon.
Centro Universitario de Estudios (CUDES).
Vicente López 1950. Buenos Aires

CUDES 1990 Buenos Aires: Física moderna y Colisiones Atómicas.
J. I. Casaubon.

FCEyN 1990 Buenos Aires: Colisiones Atómicas.
J. I. Casaubon.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN).
(En Laboratorio de Propiedades Dieléctricas).

AFA 1990 La Plata: Diferencias entre los cálculos cuántico y semiclásico de la sección eficaz diferencial de transferencia de carga. Aplicación a la colisión: Li3+ - Li.
J. I. Casaubon, C. Falcón, L. Opradolce y R. D. Piacentini.


FCEyN 1990 Buenos Aires:Permitividad e índice de refracción del agua a bajas frecuencias y momento dipolar.
J. I. Casaubon.
(En Laboratorio de Propiedades Dieléctricas).


AFA 1991 Tucumán: Un gráfico de Cole-Cole para una resonancia en relajación dieléctrica?
J. I. Casaubon y M. Barón.

AFA 1991 Tucumán: Qué significa "no seguir el campo" en relajación dieléctrica?.
V. Márquez, J. I. Casaubon y M. Barón.

FCEyN 1991 Buenos Aires: Modelos de Claussius-Mosotti-Debye y Onsager.
J. I. Casaubon, A. Buep y M. B. Rebollo Paz.
(Mesa redonda en Laboratorio de Propiedades Dieléctricas).

DSD 1991 Chilecito. La Rioja.
a- Resonancia.
b- Modelos de cavidad.
c. Movimiento de una molécula polar.
J. I. Casaubon.
(en "Discusiones sobre Dielectricos" DSD).

FCEyN 1992 Buenos Aires: Resonancias en Dieléctricos.
J. I. Casaubon y A. Buep.
(En Laboratorio de Propiedades Dieléctricas).

AFA 1992. Buenos Aires:Resonancias en dieléctricos teniendo en cuenta el campo local.
A. Buep y J. I. Casaubon.

FCeyN 1992 Buenos Aires: Diagramas de Argand para describir resonancias en dieléctricos.
J. I. Casaubon.
(Coloquios del Departamento de Física).

FCEyN 1993 Buenos Aires: Movimiento de la molécula polar y relajación dieléctrica.
J. I. Casaubon.
(En Laboratorio de Propiedades Dieléctricas).

AFA 1993 Rosario: Método simple para la obtención de la permitividad compleja en la teoría de la relajación dieléctrica corregida por la inercia.
J. I. Casaubon.

FCEyN 1993 Buenos Aires: Cálculo de errores en la pendiente y en la ordenada al origen del método de Cuadrados Mínimos donde se tienen en cuenta las barras de error experimental.
J. I. Casaubon.
(En el Departamento de Física).

FCEyN 1993 Buenos Aires: Dos tiempos de relajación y campo local de Debye
J. I. Casaubon.
(En Laboratorio de Propiedades Dieléctricas).

FCEyN 1994 Buenos Aires: Física, comunidad, y crisis de la física teórica.
J. I. Casaubon.
(En Laboratorio de Propiedades Dieléctricas).

AFA 1994 Villa Giardino: Estudio de la resonancia en dieléctricos teniendo en cuenta la anisotropía en el campo local.
J. I. Casaubon y A. H. Buep.

FCEyN 1995 Buenos Aires: La influencia de la anisotropía de forma del campo local en la descripción de la resonancia en dieléctricos y sus correspondientes diagramas de Argand.
A. H. Buep y J. I. Casaubon
Reunion de estructura electrónica y teoría de colisiones.

AFA 1995 Bariloche: Campo local asimétrico y susceptibilidad eléctrica.
A. H. Buep y J. I. Casaubon.

FCEyN 1996 Buenos Aires: La Hipergeométrica 2F1 y su uso en dieléctricos.
J. I. Casaubon.
(En Laboratorio de Propiedades Dieléctricas) .

AFA 1996 Tandil: Cálculo del campo eléctrico de una red de dipolos reales como contribución al problema del campo local en un medio dieléctrico.
D. Mastropietro y J. I. Casaubon.

AFA 1997 San Luis: El efecto isotópico sobre la polarización atómica molar de dieléctricos constituidos por sistemas diatómicos. homonucleares.
J. I. Casaubon y M. Barón.

AFA 1997 San Luis: Nueva fórmula para el período del péndulo.
J. I. Casaubon.

AFA 1998 La Plata: Aproximación variacional para una partícula en una caja unidimensional. (También expuesto en II Jornadas de presentaciones de Murales para estudiantes - FCENyN - UBA)
J. I. Casaubon

DSD 1998 La Plata: Presentación de las diferentes líneas de investigación en curso.
J. I. Casaubon

DSD 1998 La Plata: Cálculo del campo eléctrico de una red de dipolos reales como contribución al problema del campo local en un medio dieléctrico II.
D. Mastropietro y J. I. Casaubon.

FCEN - UB 1998 Charla para alumnos: La partícula en una caja. (Diferencias entre la Mecánica Clásica y la Mecánica Cuántica)
J. I. Casaubon

UB-EXPONE 1998: Presentación Mural de las líneas de investigación en curso:

1) El efecto isotópico sobre la polarización atómica molar de dieléctricos constituidos por sistemas diatómicos. homonucleares.
J. I. Casaubon y M. Barón.
2) Implementación de la teoría de dieléctricos en el cálculo de la susceptibilidad eléctrica de tercer orden y en la interpretación de una señal atmosférica LIDAR
J. I. Casaubon
3) Nuevas soluciones de problemas de Mecánica Cuántica usando métodos variacionales.
J. I. Casaubon
4) Métodos variacionales para estados del contínuo
J. I. Casaubon

UB-EXPONE 1999: Presentación Mural de las líneas de investigación en curso:

1) Propiedades dieléctricas de sistemas simples y complejos. Medición de permitividad (constante dieléctrica) por variación de frecuencia en un oscilador
M. Barón, J. I. Casaubon, M. B. Rebollo Paz, Fernando Orthusteguy
2) Nuevas soluciones de problemas de Mecánica Cuántica usando métodos variacionales.
J. I. Casaubon, G.Dogget

FCEN - UB 2000 Coloquio: Introducción al Caos
J. I. Casaubon

FCEN - UB 2000 Coloquio: Experimentos que muestran la ruta al caos por bifurcaciones
J. I. Casaubon

AFA 2000 Buenos Aires. Caos transitorio en mapas unidimensionales con tres puntos fijos
J. I. Casaubon

AFA 2000 Buenos Aires. Enseñanza del control del caos usando la estrategia OGY
J. I. Casaubon

UB-EXPONE 2000: Presentación Mural de las líneas de investigación en curso:
1)Medición de permitividad (constante dieléctrica) por variación de frecuencia en un oscilador
M. Barón, J. I. Casaubon, M. B. Rebollo Paz, Fernando Orthusteguy y Olena Petrenko

2)Control del caos transitorio
J. I. Casaubon

FCEN - UB 2001 Coloquio: Problemática del aprendizaje en primer año
J. I. Casaubon

FCEN - UB 2001 Coloquio: Los Números Primos
J. I. Casaubon

FCEN - UB 2001 Coloquio: Ciencia, Filosofía y Técnica
J. I. Casaubon

FCEN - UB 2001 Coloquio: Control del Caos
J. I. Casaubon

AFA 2001 Rosario: Baja probabilidad de controlar el caos transitorio cerca de la crisis.
J. I. Casaubon

AFA 2001 Rosario: Exponente de Lyapunov para el caos transitorio
J. I. Casaubon

FCEN – UB 2002 Clase especial (invitado por la Cátedra de Epistemología)
Ciencia, Educación, Cultura, Civilización, Técnica
J. I. Casaubon

FCEN - UB 2003 Coloquio: Teoría del Caos en ciencias biológicas,
Físicas y matemáticas
J. I. Casaubon


FCEN - UB 2003 Coloquio: ¿Se puede viajar al pasado o al futuro según la ciencia actual?
J. I. Casaubon

Museo Argentino de Ciencias Naturales
Conferencia 13-7-05 “Caos”
J I Casaubon

Museo Argentino de Ciencias Naturales
Conferencia 14-7-05 “Los números primos”
J I Casaubon


Reunión de la Asociación Química Argentina - Septiembre de 2006
Efecto de un campo magnético constante de baja intensidad sobre los índices de refracción de cristales líquidos.
Máximo Barón, Marcia Soledad García, Carlos Guaraglia, Juan Ignacio Casaubon, Gabriel Lichtenstein


DIRECCION DE TRABAJOS CIENTIFICOS Y DE ESTABLECIMIENTOS UNIVERSITARIOS

-Secretario de la Residencia Universitaria el Litoral (9 de Julio 293 - 2000 Rosario) Desde marzo de 1974 hasta diciembre de 1977).
-Informe sobre las ciencias exactas y naturales. Facultades y centros de investigación. (En Argentina).1991. Universidad Austral.
J. I. Casaubon.
-Consultado por The Institution of Electrical Engineers (IEE) respecto a planes de estudio.
-Dirección científica del estudiante D. Mastropietro durante 1996, que dio por resultado el trabajo arriba citado en AFA 1996 Tandil.
- Dirección científica del estudiante Juan Pablo Cosentino durante 2003, Tesina para carrera de Ingeniería en telecomunicaciones. Calificación sobresaliente.



SOCIEDADES CIENTIFICAS A LAS CUALES PERTENECE
1. Asociación Física Argentina
2. Asociación Química Argentina
3. Asociación Argentina para el progreso de las Ciencias
-------------------------------------------------------------------------------------